Las mujeres son constantemente bombardeadas con ideas que perjudican la forma en que se ven a sí mismas y les hacen sentir que no pueden realizar ciertas actividades, para lograr un ‘cuerpo ideal’ que incluso podría no existir. El levantamiento de pesas no es una excepción a esa regla.
Mito # 1:Las mujeres deben evitar el uso de pesas porque se verán como hombres y se pondrán grandes

Veredicto: FALSO. Un porcentaje muy pequeño de mujeres posee el potencial genético para experimentar un aumento muscular dramático. En general, las mujeres son más pequeñas, poseen menos tejido muscular y tienen niveles más bajos de hormonas anabólicas (también conocidas como testosterona) que los hombres.
Incluso si poseyeran los mismos niveles y rasgos que los hombres, sería realmente difícil acumular músculo, ya que la mayoría de los hombres no pueden agregar grandes cantidades de masa muscular tampoco. Así que la próxima vez que vayas al gym en el área de pesas y hagas un curl de bíceps, no te preocupes. En condiciones naturales, podrás mejorar tu fuerza muscular dentro de las limitaciones genéticas ¡y no ser como la próxima She Hulk!
Mito # 2: Tomar batidos de proteína es SOLO para hombres y hará que las mujeres que los tomen, aumenten de peso o se pongan ‘grandes’.

Veredicto: PARCIALMENTE VERDADERO. ¡Pero solo cuando se trata de aumentar de peso! Déjame que te explique ... La proteína es un macronutriente. Los macronutrientes son componentes básicos que cualquier ser humano (hombres y mujeres) necesita en una dieta equilibrada. La proteína en polvo no es más que un suplemento que tomas cuando tu dieta te dificulta obtener la proteína necesaria que tu cuerpo necesita. NO es un suplemento vital para una dieta saludable (siempre que tomes suficientes alimentos ricos en este macronutriente), pero no es más que eso.
Los batidos de proteína, como cualquier bebida que no sea agua, contiene calorías. La única razón por la que podrías aumentar de peso tomando un batido de proteína sería si estuvieras superando tu ingesta calórica en lugar de permanecer en un déficit. Pero podrías hacer eso con cualquier cosa que comas. En cuanto ponerte ‘grande’, me gustaría volver a enfatizar que las mujeres no tienen suficiente testosterona para ‘aumentar’ musculo tan fácilmente, y la proteína no interfiere con estos niveles. Ah...Y de ninguna manera un batido de proteína te va ayudar a conseguir masa muscular si no entrenas. Así que sacúdete esos sentimientos!
Mito #3: Las mujeres SOLO deberían levantar pesas livianas si quieren ‘tonificar’

Veredicto: NO SOLO FALSO, SINO ¡BASADO EN OTRA MENTIRA! Varios estudios* han demostrado resultados similares en resistencia muscular, fuerza y tamaño al hacer repeticiones altas y bajas. En otras palabras, mientras el ejercicio fatigue los músculos trabajados, ambos crean respuestas musculares similares. Dicho esto, el entrenamiento con pesas ligeras que no producen esfuerzo, demuestra ser ineficiente y se ha limitado a ningún beneficio. Sin mencionar que ‘tonificar’ también es un mito en sí mismo. Pero ese tema lo dejaré para otro artículo;)
Mito # 4: para bajar de peso, SOLO debes hacer Cardio

Veredicto: FALSO. No solo todos los ejercicios de cardio y sin fuerza pueden resultar aburridos, sino que también son ineficientes para perder peso a largo plazo. El músculo quema más calorías que cualquier otro tejido corporal, lo que significa que cuanto más músculo tengas, más rápido será tu metabolismo. Cuando haces entrenamiento con pesas, en realidad estás rompiendo varias fibras musculares y el cuerpo usa energía para repararlas. Esa energía se conoce como calorías. Por lo tanto, si quemas más calorías de las que consumes (con una nutrición balanceada), perderás más peso.
Conclusión: Toma todo lo que escuches, con una mente escéptica e investiga.

¡Ah!... Y adelante; atrévete a entrar en la sala de pesas y no temas agregar más peso a tu entrenamiento de fuerza. Conviértete en la versión más saludable y más fuerte de ti misma.
¿Me perdí algún mito que deba ser desacreditado? Contáctame y lo publicaré también
-------
*Estudios: Behm et.al.,2002; Behm et al., 2000; Chestnut & Docherty, 1999; Taffe et al., 1996. (Todos citados en el Manual de Entrenamiento Personal 'American Council on Exercise', Quinta Edición).
0 Comentarios